2018 · Op. 18
Cosmic Latte (afiche)
Para entrar al siglo XXI, el Observatorio Angloaustraliano de Siding Siding, Australia, realizó un gran estudio sobre las galaxias en nuestro universo. Midió los espectros y los desplazamientos al rojo astronómico de más de 230,000 galaxias. El objetivo principal de las mediciones fue determinar la distribución de galaxias dentro de un radio de aproximadamente 4 mil millones de años luz. Un análisis estadístico de esta distribución podría usarse además para delimitar teóricamente otros elementos cósmicos como la materia oscura y la masa de neutrinos. Sin embargo, de los espectros de dichas galaxias también era posible calcular un promedio, y en 2001 y 2002 Karl Glazebrook e Ivan Baldry, de la Escuela de Artes y Ciencias Zanvyl Krieger, hicieron precisamente eso. / El espectro promedio es útil porque da una idea de la evolución de las estrellas en conjunto. Por supuesto, también se puede dar un paso más y determinar el color del universo. / Cuando se busca obtener un color promedio se debe determinar si estará adaptado al ojo de acuerdo con la luz del día, con la oscuridad o con alguna otra condición (conocida como “punto blanco”). Glazebrook y Baldry decidieron que lo mejor sería buscar un punto blanco adaptado a la oscuridad, con una corrección gamma de 2.2 para tener en cuenta el brillo de los objetos celestes. El resultado es un color bronceado pálido. Representa el color que veríamos si pudiéramos observar todas las galaxias al mismo tiempo. Este color recibió el nombre de Cosmic Latte (“café con leche cósmico”). ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
... ... ...
... ... ...
... ... ...
/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
